Desde la geometría euclidiana, la triangulación delimita e identifica un espacio compuesto por tres puntos[1]. Esta área, unificada, es compuesta por los puntos que mantiene este espacio. Mediante esta analogía geométrica, Booth (1893), en el siglo XIX, traslada esta noción de espacios bidimensionales tripartitos a la interrelación de postulados y técnicas -tanto teóricas como metodológicas- de las ciencias sociales[2] construyendo los primeros “mapas de pobreza”. Es su uso de fuentes diversas -que contiene metodologías diferenciadas en la construcción del dato- que Booth (1893) demuestra los primeros potenciales de una técnica de triangulación aplicada al análisis de las ciencias sociales[3]. Sin embargo, se atribuye comunalmente la construcción de la técnica de triangulación a la Denzin (1978) quien lo define como “la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos o métodos de investigación en el estudio de un fenómeno singular” (Ardoy y Ruiz, 2004, p. 2)[4].
Ardoy y Ruiz (2004) proponen ir más allá de simplemente pensando la triangulación en términos de “teorías, fuentes de datos o métodos de investigación”, como sugiere Denzin, y así incorporan la posibilidad de la triangulación: (i) triangulación de fuentes de datos; (ii) triangulación de investigador; (iii) triangulación teórica; (iv) triangulación metodológica[5].
Valencia (2000) resalta que la triangulación de datos (como puede ser la interrelación de subtipos temporales, espaciales y de sujetos) tiene el potencial de maximizar una “ventaja teórica”. La perspectiva sociológica implica situar sujetos en el marco social -relacional -por lo tanto, tiempos y espacios son significativos en impulsar formas diferenciadas de estar en estos espacios. La triangulación de estos factores posibilita una “máxima ventaja teórica” de la investigación (Valencia, 2000, p. 16). Por ejemplo, Valencia identifica que el análisis de un sujeto puede ser articulado mediante el cruce –(inter)relacional- de tres niveles del sujeto: (a) análisis agregado, (b) análisis interactivo; y (c) análisis colectivo[6].
Sobre la triangulación del investigador, Valencia (2000) recupera el potencial de incorporar diversas capacidades técnicas de investigación dentro del mismo objeto de estudio, pudiendo, por ejemplo, mantener la vigilancia de sesgos de un (o varios) investigadores[7].
La triangulación teórica implica “confrontar teorías en el mismo cuerpo de datos” y posibilita incrementar la expresividad crítica sobre un dato.
Por último, la triangulación metodológica articula diferentes técnicas metodológicas sobre un fenómeno objeto de estudio, que permite construir resultados de diferentes niveles y grados. La triangulación es un método útil para la relación de fuentes diversas en el análisis de una realidad social, como suele ser lo investigado mediante la etnografía[8].
La comprensión de una realidad social conlleva una autorreflexión triangular que relaciona: (i) el etnógrafo como sujeto doble hermenéutico del campo; (ii) las categorías teóricas de la investigación y (iii) las categorías sociales de los sujetos-objetos. Esta “sensibilidad” es propio del trabajo etnográfico y requiere un nivel de consciencia de las partes activadas e intersubjetivadas, en juego, en la composición del marco social de la actividad observada.
Lo que queda claro bajo la revisión de la metodología de las técnicas de triangulación que su aplicación debe ir en acorde con el objetivo que se busca, con la pregunta de investigación y la hipótesis formulada. Una triangulación no “potencializa” automáticamente una investigación, sino que se activa y se introduce conscientemente en conformidad con los objetivos y los resultados buscados y esperados[9]. La triangulación resulta una técnica interesada para tener en cuenta en esta búsqueda etnográfica de “atrapar” una realidad y sus complejidades relacionales.
Bibliografía
Ardoy, L., Pasadas, S., & Ruíz, J. (2004). La triangulación metodológica en el ámbito de la investigación social: dos ejemplos de uso. Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA/CSIC). Departamento de Estudios telefónicos (España).
Booth, C. (1893). Life and Labour of the People in London: First Results of An Inquiry Based on the 1891 Census. Opening Address of Charles Booth, Esq., President of the Royal Statistical Society. Session 1893-94. Journal of the Royal Statistical Society, 56(4), 557-593. https://doi:10.2307/2979431
Denzin, N. K. (1978). The research act. Chicago: Aldine Publishing.
Kimchi J, PolivkaB, Stevenson JS. Triangulation: Operational Definitions. Metodology Comer. Rev. Nursing Research; 1991 ;40(6).
Valencia, M. M. A. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y educación en enfermería, 18(1), 13-26.
[1] Ardoy y Ruiz (2004) definen la triangulación como “la utilización de múltiples puntos de referencia para localizar la posición exacta de un objeto en el espacio, de tal forma que se lograría una mayor precisión que la alcanzada mediante la aplicación de un único punto de referencia” (p. 2).
[2] “Ardoy y Ruiz (2004) sostiene que Booth, “en su investigación sobre vida y trabajo de los habitantes de Londres (1889-1891), compagina la utilización de datos disponibles en censos de población, informes de inspectores sanitarios y de escuelas, datos policiales, y de organizaciones de beneficencia, con la observación directa en los propios barrios y entrevistas a hombres de negocios” (p. 2). Ver Booth, C. (1893). Life and Labour of the People in London: First Results of An Inquiry Based on the 1891 Census. Opening Address of Charles Booth, Esq., President of the Royal Statistical Society. Session 1893-94. Journal of the Royal Statistical Society, 56(4), 557-593
[3] Valencia (2000) identifica el trabajo de Campbell y Fiske (1959) como pioneros del uso de la técnica de triangulación en la investigación. La investigación de Campbell y Fiske (1959) es de carácter más técnico y enfocado al aspecto de validez y operacionalidad de métodos cuantitativos en las ciencias sociales. La investigación puede ser consultada bajo la referencia: Campbell, D. T., & Fiske, D. W. (1959). Convergent and discriminant validation by the multitrait-multimethod matrix. Psychological Bulletin, 56(2), 81–105. https://doi:10.1037/h0046016
[4] En su texto, Denzin (1978) esclarece esta síntesis al decir que “ningún método por sí solo permitirá nunca a un investigador desarrollar proposiciones causales libres de interpretaciones rivales. Del mismo modo, llego a la conclusión de que ningún método por sí solo podrá cumplir los requisitos de la teoría de la interacción. Aunque la observación participante permite registrar cuidadosamente las situaciones y los seres humanos, no ofrece datos directos sobre las esferas de influencia más amplias que actúan sobre los observados. Porque cada método revela diferentes aspectos de la realidad empírica, es necesario emplear múltiples métodos de observación. Esto se denomina triangulación” (p. 28) – traducción mía.
[5] Ardoy y Ruiz (2004) describen estas triangulaciones de la siguiente forma: (i) triangulación de fuentes de datos: “consiste en la consideración del punto de vista de los distintos grupos que conforman la realidad objeto de estudio.” (ii) triangulación de investigador: “supone la participación de varios investigadores en el proceso y cuyo objetivo es compensar el sesgo potencial derivado del análisis de los datos desde una única perspectiva.” (iii) triangulación teórica: “aplicando en la investigación las distintas teorías existentes sobre un tema con el objeto de encontrar los aspectos complementarios aplicables al tema de investigación que aportan las distintas perspectivas.” (iv) triangulación metodológica: “consiste en la combinación de varios métodos de recogida y análisis de datos para acercarse a la realidad investigada.” (Ardoy y Ruiz, 2004, p. 2).
[6] Valencia (2000) desglosas estos tres niveles de la siguiente forma: a) Análisis agregado. Es el primer nivel, comúnmente encontrado en la seguridad social; los individuos son seleccionados para el estudio, no grupos, ni relaciones, ni organizaciones. Este término de análisis se llama agregado porque no establece relaciones sociales entre lo observado. Muestras aleatorias de trabajadores de casa, estudiantes de colegio y trabajadores son instancias de análisis agregado de personas.” b) Análisis interactivo. Es segundo nivel. Acerca del término interactivo, hay una unidad entre personas interactuando en el laboratorio o en el campo natural. Por ejemplo, pequeños grupos, familias o aviadores. Los sociólogos comúnmente lo asocian con observación participante; experimentos en pequeños grupos y mediciones no obtrusivas representan esta forma de análisis. La unidad es interacción más que persona o grupo; por ejemplo, los estudios de cara a cara de Goffman, quien investigó en aseguradores, enfermeras y estructura social hospitalaria, solamente cómo ellos interactúan en la generación de series de episodios interactivos.” c) Análisis colectivo. El tercer nivel, más comúnmente asociado con el análisis estructural-funcional, es la colectividad. Aquí la unidad observacional es una organización, un grupo, una comunidad o, aun, una sociedad entera. Las personas y sus interacciones son tratadas sólo de acuerdo con la manera como ellas reflejan presiones y demandas de la colectividad total.”
[7] “La triangulación de investigador significa que se emplean múltiples observadores, opuesto a uno singular. Más investigadores, en efecto, emplean múltiples observadores, aunque todos ellos no ocupen roles igualmente prominentes en el proceso observacional actual.” (Valencia, 2000, p. 17). Denzin (1989) establece tres condiciones para que ocurra la triangulación de (a) papel prominente en investigación; (b) experiencia importante para la investigación; y (c) posibilita vigilar los sesgos de los investigadores (Valencia, 2000, p. 18).
[8] Busquets (2007) sostiene que “en relación con los instrumentos de investigación, el trabajo etnográfico se funda principalmente en registros de observación y entrevista, sin ignorar otras fuentes de información útiles para la triangulación y validación empírica” (p. 50).
[9] Kimchi et al (1991) sostiene que “la triangulación metodológica no es para maximizar lo fuerte y minimizar lo débil de cada método. Si no se hace una aproximación cuidadosa, el resultado final puede ser ampliar lo débil de cada método e invalidar completamente el proyecto de investigación. Es más, un método para obtener hallazgos complementarios que resultados fuertes y contribuir a la teoría y al desarrollo del conocimiento” (p. 24).
Comments